- Esta prueba consiste en una propuesta escrita, sustentada técnica y teóricamente, para la solución de alguna necesidad organizacional en el campo de conocimiento de la maestría correspondiente.
- La propuesta comprenderá la descripción e identificación del contexto organizacional del problema o necesidad que atenderá
- El trabajo escrito debe ser individual, bajo la dirección de un tutor o tutores principales acreditados y designados por el Comité Académico y requiere de una defensa en réplica oral, basándose en los procedimientos establecidos en las normas operativas del Programa y en el manual de operación para las modalidades de obtención del grado elaborado y aprobado por el Comité Académico.
Para la presentación del Trabajo Escrito Profesional, independientemente de cómo se estructure, deberá contar con:
- Portada
- Índice
- Introducción
- Cuerpo del trabajo (que se refiere al desarrollo del estudio elegido en alguna de las 15 modalidades posteriormente descritas; se deberán incluir referentes conceptuales y teóricos).
- Conclusiones y aportaciones (y en su caso recomendaciones)
- Fuentes de información primaria y/o secundaria (bibliografía, hemerografía, encuestas y/o sitios de internet), que deberán estar correctamente referenciadas en el cuerpo del trabajo (citas y notas al pie de página) y en la bibliografía final.
Consideraciones generales para elaborar el Trabajo Escrito Profesional.
Es importante señalar que en una investigación de un trabajo escrito profesional la solución de algún problema o la propuesta de mejora no necesariamente se ha tornado de la realidad y/o al momento de escribir la opción elegida, la propuesta y/o la solución real. Por lo tanto, es factible proponer una solución que aún no se ha tomado. Si la solución se ha tomado en la realidad, entonces es necesario exponer el argumento de esa decisión y, en su caso fundamentar la decisión tomada.
Evaluar si existen repercusiones para la empresa u organización, las cuales pueden ser contables, financieras, administrativas, económicas, legales, etcétera.
Evaluar si existen repercusiones externas a la organización por la decisión adoptada, las cuales pueden ser económicas, políticas, legales, ecológicas, etcétera.
Independientemente de cómo se estructure el trabajo escrito profesional y de las características que contiene, los aspectos mínimos a considerar en su elaboración son los siguientes:
- Actualización. En caso de incluir marco teórico debe incluir referencias contemporáneas, es decir, de años recientes, así como otras anteriores. Deben incluirse además referencias del ámbito internacional.
- Congruencia. Todos los elementos del trabajo escrito de modalidades deben mostrar conexiones lógicas y coherentes. Prestar especial atención a contradicciones entre las diversas secciones o textos.
- Aportaciones. Un aspecto trascendente es la contribución que el sustentante aporta para ampliar los conocimientos teóricos y/o prácticos de la disciplina en cuestión.
- Integridad. El trabajo escrito de modalidades debe contener no solo puntos de vista divergentes de los autores consultados para elaborar el marco teórico en caso de haberlo incluido, sino también las repercusiones humanas, sociales y ecológicas de la solución.
- Didáctica. A fin de perfeccionar la formación de los futuros profesionistas y/o graduados, el trabajo escrito de modalidades debe significar también una aportación a la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina. Por tanto, debe estar construido de acuerdo con los cánones aceptados generalmente para tal efecto.
- Nombres y datos. Si se menciona el nombre de una organización real debe contarse con su anuencia por escrito. En caso contrario, debe emplearse un seudónimo, advirtiéndolo así en el texto. Lo mismo ocurre con los nombres de las personas si se incluyen en la tesis.
Otro aspecto de importancia, es el relativo a los datos. Deben ser transformados mediante el empleo de una constante. Por ejemplo, los estados financieros pueden ser multiplicados por una proporción a fin de disfrazar las cifras reales, manteniendo las relaciones entre ellas. Debe advertirse este hecho en el texto, sin proporcionar la constante empleada.
- Ortografía. Se debe tener cuidado con esta ya que, el mal empleo de acentos, puntuación y de la ortografía en general, cambia el significado de las palabras y del texto.
- Sintaxis. Se debe coordinar y unir las palabras correctamente para formar las oraciones y expresar conceptos con claridad; que el orden de las palabras se someta al orden de la importancia de las ideas. Evitar las faltas de sentido que resultan de no respetar el orden "lógico-psicológico" de nuestro pensamiento. Presentar congruencia entre sustantivos, adjetivos y verbos, como también de tiempo, género y número.
El Trabajo Escrito Profesional puede ser de los siguientes tipos:
A. CASO PRÁCTICO
Consiste en la descripción, análisis y solución de una problemática real ocurrida en una organización en el campo de conocimiento de la maestría estudiada. Debe contener el contexto, datos y hechos que conforman la problemática, su diagnóstico y la solución o soluciones alternativas técnica y teóricamente sustentadas.
Elementos principales del caso práctico
Para la elaboración del caso práctico es necesario considerar lo siguiente:
- Título. Indicar con claridad y acotar el tema del trabajo
- Índice General. Numerar ordenadamente y paginar.
- Introducción. Señalar el objetivo, la relevancia del caso en el área de estudio, los límites y alcances de la investigación y hacer un breve contenido del estudio total.
- Presentación y descripción del caso práctico (unidad de análisis).
- Identificar el problema general y sus componentes y, en su caso, el problema específico a solucionar.
- La situación deseada.
- La situación actual.
- Los instrumentos de análisis.
- El método empleado.
- Los posibles factores presentes que pueden estar relacionados con la diferencia entre la situación deseada y la actual.
- Justificación de la elección del caso.
- Marco conceptual. Revisar la literatura existente referente a los posibles factores mencionados en el inciso anterior para fundamentar la selección de los mismos.
- Los contenidos deben tener coherencia teórica.
- Debe presentar información actualizada
- El contenido debe responder al caso práctico.
- Marco referencial de la empresa u organización y de su entorno. Se debe proporcionar una descripción de la situación imperante en el entorno de la organización. Por tanto, deben incluirse los datos económicos, demográficos, políticos, culturales, del ramo de actividad, etc., que se crean pertinentes para caracterizar el ambiente en el cual opera la organización. Se considerarán aquellos cuya presencia pueda influir sobre el problema planteado.
Se describirán los rasgos propios de la organización o de la sección o departamento donde se presente el problema: historia, estructura, recursos, desempeño, proyecciones al futuro, etcétera.
- Presentar antecedentes históricos.
- Describir el campo, área o sector en que se desenvuelve la empresa u organización.
- Describir el entorno de la empresa u organización.
- Metodología seguida para solucionar el caso y evaluar los resultados.
- Definir con claridad la metodología.
- Delimitar los factores a describir o analizar.
- Establecer los procedimientos para el análisis.
- Tomar en cuenta el marco conceptual.
- Analizar diversas opciones de solución (al menos dos).
- Indicadores y evaluación seguida.
- Análisis de las opciones y elección de la más conveniente. Se enfoca a la fundamentación teórica y práctica de las opciones y de la elección. A partir del diagnóstico y del marco conceptual y/o referencial, se visualizan los remedios, es decir, las opciones para igualar la situación real a la deseada y las razones de la elección de uno o varios factores considerados como los más apropiados para llegar a la solución. Desde luego, esas posibilidades deben fundamentarse con el respaldo teórico pertinente.
- Conclusiones y líneas de investigación a seguir. Presentar en forma esquemática el problema, las soluciones posibles, las consecuencias, las razones para elegir la decisión y la forma de evaluarla.
Un punto importante aquí es la plenitud de las posibilidades de solución, es decir, el grado en el cual se contemplan diversas disciplinas o puntos de vista diferentes.
Generalmente un problema no es solo económico, legal, político, humano, financiero o social, sino que presenta facetas de todas estas disciplinas, y otras más. Este punto está íntimamente ligado con él diagnóstico.
Otro aspecto importante es la innovación posible, al relacionar elementos aparentemente desligados o incursionando en facetas nuevas del conocimiento. Se incluyen las contribuciones del caso a la ampliación de los conocimientos y/o de la práctica de la disciplina y las líneas de investigación a seguir.
- Es la síntesis de las ideas principales.
- Presenta coherencia con los contenidos del trabajo.
- Sugiere investigaciones futuras.
- Fuentes de información: bibliográficas, hemerográficas, estadísticas y/o documentales, sitios de internet. Los trabajos de diversos autores consultados en el trabajo se especifican en este inciso, siguiendo alguno de los métodos, generalmente aceptados al respecto. Debe propiciarse la consulta de revistas técnicas y actualizadas en vez de recurrir solo a los textos tradicionales; igualmente resulta valioso recurrir a diversos puntos de vista en lugar de poner atención a uno solo.
- Deben ser suficientes.
- Deben ser actualizadas.
- Deben estar relacionadas con el trabajo.
- Anexos. En caso de tener apéndices, estos deben ser necesarios o relevantes y, estar relacionados con el tema.
Recomendaciones generales para elaborar el Caso Práctico
Es importante señalar que en una investigación de un caso práctico la solución no necesariamente se ha tornado de la realidad y/o al momento de escribir la opción elegida y la solución real. Por lo tanto, es factible proponer una solución que aún no se ha tomado. Si la solución se ha tomado en la realidad, entonces es necesario exponer el argumento de esa decisión y, en su caso fundamentar la decisión tomada.
Evaluar si existen repercusiones para la empresa u organización, las cuales pueden ser contables, financieras, administrativas, económicas, legales, etcétera.
B. INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
Es una investigación documental sobre un tema específico o sobre uno o varios autores importantes de las disciplinas financiero-administrativas. Involucra la discusión o reflexión crítica de los principales conceptos, categorías y teorías.
La investigación monográfica consiste en delimitar un tema único y preciso, generalmente breve y en donde la profundidad en el tema es de suma importancia; es un trabajo en donde se valora claramente la buena organización del trabajo de investigación y el uso de un aparato crítico bien estructurado.
Elementos principales de la Investigación Monográfica
Los elementos principales de una Investigación Monográfica son:
- Aparición de la idea o asignación del tema.
- Búsqueda de información a través de lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.
- Elección definitiva del tema y lecturas complementarias.
- Elaboración de un plan operativo que consiste en definir concretamente las tareas para realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo del mismo, plantear las dificultades que se presentan, etc.
- Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
- Evaluaciones parciales a partir de consulta bibliográfica, hemerográfica y de sitios de internet y en donde se pueden hacer los ajustes necesarios.
- Plan de redacción definitivo para exponer el trabajo, realizar ajustes en los títulos, en los párrafos, en la cantidad de páginas, gráficos, cuadros, estadísticas, etc.
Recomendaciones generales para elaborar la Investigación Monográfica
Es necesario considerar en el desarrollo de la investigación monográfica
- El tiempo para desarrollarla.
- La amplitud del tema.
- Las fuentes de información que se utilizarán.
- La recolección de los datos precisos de tema.
- El orden en el que se abordará el tema.
- El plan de trabajo que se llevará a cabo.
- La redacción del documento.
C. PLAN DE NEGOCIOS Y PROYECTO DE INVERSIÓN
Es un análisis de la factibilidad de un negocio o ampliación de una empresa, mediante la realización de estudios de mercado, técnico, financiero, económico-financiero y administrativo.
El plan de negocios es un documento que permite analizar las alternativas para llevar adelante un negocio, evaluando la factibilidad técnica, económica y financiera. Define las variables involucradas en el proyecto como son: producto o servicio, producción, comercialización, recursos humanos, costos y finanzas; con el objeto de decidir la asignación óptima de recursos y guiar su operación.
El plan de negocios es un documento fundamental para el empresario, sin importar el tamaño de su empresa, contiene todos los aspectos de un proyecto ya sea para la aprobación por sus ejecutivos; para convencer a un inversionista; para respaldar una solicitud de crédito; para presentar una oferta de compra-venta; para conseguir una licencia o una franquicia de una compañía local o extranjera; o para interesar a un potencial socio.
Los proyectos de inversión son documentos que contribuyen a la mejor asignación de recursos en las decisiones de inversión. El proyecto de inversión se refiere a una propuesta de inversión, documentada y analizada técnica y económicamente, destinada a una futura unidad productiva, que prevé la obtención organizada de bienes o de servicios para satisfacer las necesidades físicas y psicosociales de una comunidad, en un tiempo y espacio definidos.
Un proyecto de inversión tiene su origen en el descubrimiento de una necesidad de la población, que puede ser satisfecha suministrándole un bien o servicio que debe ser generado por una unidad productora, cuya creación requiere recursos financieros.
Elementos principales del Plan de Negocios
En el Plan de Negocios se describen cuáles son los recursos necesarios para poner en marcha un negocio y qué inversiones será necesario hacer. En el estudio de factibilidad técnica debe demostrarse al destinatario del plan que “es posible” poner en marcha ese proyecto, respecto a la factibilidad económica se muestran los resultados (ganancia o pérdida) y en la factibilidad financiera se analiza el flujo de fondos. Luego, es recomendable incluir un análisis de sensibilidad que permita ver cómo se afecta el flujo de fondos y si se producen modificaciones en las principales variables.
Es fundamental incluir en el Plan de Negocios, los resultados del análisis y la investigación del mercado en el que se operará y un análisis de fortalezas y debilidades de la empresa así como de las amenazas y oportunidades que se presentan en el entorno.
El Plan de Negocios recorre todos los aspectos de un amplio proyecto y los puntos generalmente considerados para su elaboración son:
- Resumen ejecutivo.
- Introducción.
- Análisis e investigación de mercado.
- Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).
- Estudio de la competencia.
- Estrategias.
- Factores críticos de éxito.
- Plan de mercadotecnia.
- Plan de recursos humanos.
- Tecnología de producción.
- Recursos financieros e inversiones.
- Factibilidad técnica.
- Factibilidad económica.
- Factibilidad financiera.
- Análisis sensitivo.
- Dirección y gerencia.
- Conclusiones y
- Anexos.
Elementos principales del Proyecto del Inversión
Al realizar un trabajo de investigación por medio de un Proyecto de Inversión, se debe considerar lo siguiente:
Un Proyecto de Inversión tiene la finalidad de generar, evaluar, comparar y seleccionar alternativas, eligiendo la más eficiente, para satisfacer una necesidad específica. Al formular o elaborar proyectos de inversión se presupone el conocimiento actualizado de la tecnología en una determinada rama de actividad económica, y por otra parte, se requiere el análisis de la demanda del producto objeto de estudio para determinar la viabilidad del proyecto.
La evaluación de proyectos busca presentar un ordenamiento de preferencias entre las distintas alternativas a partir de criterios previamente definidos, como son:
- Sociales, considerando el grado de aceptación del proyecto en función de los factores de tipo cultural, tradiciones, intereses de la comunidad y aceptación de los resultados.
- Económicos, se considera principalmente, la posibilidad de contar con recursos financieros, el costo de dichos recursos y la capacidad de las instituciones o las personas interesadas en el proyecto.
- Ecológicos, en los que se simula una medición sobre los recursos naturales, la depredación o extracción indiscriminada de especies. (desarrollo sustentable).
Para el desarrollo de un Proyecto de Inversión, se puede considerar el siguiente marco de referencia:
- Diagnóstico situacional.
- Análisis de la situación económica general del país.
- Planteamiento del problema: Detección de las necesidades de la Institución determinando los factores ó las variables a analizar con base en teorías, enfoques y perspectivas disciplinarias actuales.
- Determinación de objetivos.
- Definición de las variables o factores a analizar, planteados en el problema.
- Etapas para la selección de las alternativas de solución a la problemática descrita
- Estudio de mercado
- Estudio técnico.
- Estudio financiero.
- Desarrollo del proyecto.
- Selección de la alternativa viable.
- Propuesta y conclusiones.
- Fuentes de consulta.
Recomendaciones generales para elaborar el Plan de Negocios y el Proyecto de Inversión
La aprobación de un Plan de Negocios o de un Proyecto de Inversión no depende sólo de una buena idea sino también de que se pueda demostrar su factibilidad y presentarla en forma sencilla. Es importante destacar que si bien los aspectos financieros y económicos son fundamentales, tanto en el plan de negocios como en el proyecto de inversión no deben limitarse sólo a planillas de cálculo y números. En cualquiera de los dos documentos, la información cuantitativa debe estar sustentada en propuestas estratégicas, comerciales, de operaciones y de recursos humanos.
Por lo anterior es recomendable:
- Identificar los objetivos.
- Hacer un perfil del Plan de Negocios o del Proyecto de Inversión.
- Repasar el perfil.
- Escribir un plan:
- Recopilación de información.
- Preparación de un bosquejo.
- Escribir un resumen ejecutivo.
- Revisar el plan de negocios o el proyecto de inversión
- Presentar el plan de negocios o el proyecto de inversión como propuesta.
D. AUDITORÍAS DIVERSAS
Son las diferentes auditorías que se realizan en las organizaciones (financiera, operacional, administrativa, interna, de calidad, ambiental, integral, gubernamental, de desempeño, entre otras).
Son trabajos enfocados a la revisión, validación de las operaciones y transacciones realizadas en las entidades, las que están expuestas por los cambios continuos a situaciones de riesgo, siendo necesario contar con información que garantice el apego estricto a la normatividad y refleje con mayor certeza la transparencia posible.
Este documento contiene propuestas sobre mejoras y recomendaciones a los procesos de control interno, atestiguamiento sobre lo que declaran las organizaciones tanto públicas como privadas, revisión de actividades financieras específicas, confiabilidad de la información, entre otras acciones, con el objeto de efectuar un diagnóstico útil a la toma de decisiones y desempeño de dichas entidades evaluadas.
Elementos principales de Auditorías Diversas.
Las consideraciones generales para la realización de auditorías son las siguientes:
- Realizar el estudio general de la empresa.
- Determinar la estructura de organización de la empresa.
- Identificar el funcionamiento del consejo de administración.
- Reconocer a los responsables de las áreas a auditar.
- Conocer los métodos administrativos de control.
- Evaluar documentos, sistemas de información y sistemas de comunicación.
- Evaluar el uso de equipo informático.
- Evaluar procedimientos y métodos de control.
- Evaluar operaciones de tipo contable, administrativo, gubernamental, ambiental, productivo, etc
- Determinar la estructuración de programas de trabajo.
- Revisar exhaustivamente que las operaciones vayan acorde con los objetivos organizacionales.
- Vigilar continuamente el cumplimiento de lo establecido.
Recomendaciones generales para elaborar Auditorías Diversas.
Es recomendable para la realización de los trabajos de investigación considerar los siguientes puntos:
- Índice.
- Planificación del trabajo de auditoría.
- Establecimiento y desarrollo del programa de trabajo.
- Obtención y acumulación de las evidencias.
- Evaluación de las evidencias.
- Conclusiones de las revisiones del área.
- Propuestas.
- Anexos.
E. DISEÑO DE SISTEMAS
El diseño de sistemas es el trabajo enfocado a organizar una unidad, departamento o servicio considerando funciones y procedimientos contables, financieros, administrativos o informáticos, para la solución de un problema específico utilizando el diseño de programas, aplicación de técnicas de programación a través del desarrollo, implantación y evolución de sistemas de información mecanizados o automatizados y aplicando técnicas que permitan medir las potencialidades y limitaciones de equipos o maquinaria con sistemas computarizados apoyados con la participación de grupos multidisciplinarios para el desarrollo de la investigación.
El análisis y diseño de sistemas comprende la investigación de una organización en su totalidad, en la cual se determina el funcionamiento general de la misma, su historia, el ramo al cual se dedica, las áreas que la integran y la totalidad de elementos que operan para su funcionamiento y mejora.
Elementos principales del Diseño de Sistemas.
El contenido general de un Sistema se centra en las fases del ciclo de vida de un sistema que son:
- Estudio y Diseño.
- Comprender el negocio.
- Determinar los requerimientos verdaderos del sistema.
- Diseñar o proyectar el nuevo sistema.
- Implantación.
- Operación.
Contenido programático de un Sistema:
- Razones que originan un Proyecto de Sistemas y el ciclo de vida clásico de su Desarrollo.
- Identificar los procesos de una Organización seleccionada y desarrollar a nivel lógico un conjunto de diagramas de flujos de datos de la Unidad Funcional de la Organización seleccionada (Organización Existente).
- Desarrollar a nivel lógico un conjunto de diagramas de flujos de datos de la Unidad Funcional de la Organización seleccionada (Organización Propuesta) y definir el Modelo de Entidad – Relación.
- Definir las Entradas del Sistema.
- Definir las Estructuras de Datos del Sistema.
- Definir las Salidas del sistema
Recomendaciones generales para elaborar el Diseño de Sistemas
El Diseño de Sistemas (trabajo escrito profesional) comprende el proceso de planificar, reemplazar o complementar un sistema organizacional nuevo o ya existente. Pero antes de llevar a cabo esta planeación es necesario comprender, en su totalidad, el viejo sistema en caso de haber existido y determinar la mejor forma en que se pueda utilizar la tecnología para hacer la operación (proceso) más eficiente, y los puntos que se recomienda utilizar son los siguientes:
- Planeación del estudio
- Investigación de la situación actual.
- Análisis y crítica de la información.
- Diseño de procesos y procedimientos que comprenderá el Sistema.
- Determinación de los requerimientos verdaderos del Sistema.
- Proyectar el nuevo Sistema.
- Presentación, adecuación y aprobación
- Implantación, operación y seguimiento
- Propuestas de mejora.
F. ESTUDIO FINANCIERO
El estudio financiero es aquel que tiene como objetivo contribuir al mejor aprovechamiento de los recursos financieros de una organización o a su valoración con fines de análisis, venta o fusión, entre otros. Ejemplos de estudios financieros son el análisis financiero, la valuación de empresas, la reestructuración de créditos y los estudios financieros que se presentan para solicitar créditos.
El proceso del estudio financiero se fundamenta en la aplicación de herramientas y de un conjunto de técnicas que se aplican a los estados financieros y demás datos complementarios, con el propósito de obtener medidas y relaciones cuantitativas que señalen el comportamiento, no sólo del ente económico sino también de algunas de sus variables más significativas e importantes.
Elementos principales del Estudio Financiero.
En el Estudio Financiero se deben establecer proyecciones de estados financieros, además de ordenar y sistematizar la información monetaria (valor de inversiones, costos e ingresos, valores de salvamento).
Las inversiones se clasifican, según corresponda, en terrenos, obras físicas, equipamiento de fábricas y oficinas, capital de trabajo, puesta en marcha y otros.
Los ingresos de operación se deducen de la información de precios y demanda proyectada, calculados en el estudio de mercado, de las condiciones de venta, de las estimaciones de venta de residuos y del cálculo de ingresos por venta de equipos cuyo reemplazo está previsto durante el período de evaluación del proyecto de los estudios previos.
Asimismo, se calculan los costos de operación y se debe considerar el pago de impuestos. La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja de los costos y beneficios. El estudio financiero debe contener de manera general:
- Presupuesto de inversiones.
- Proyección de Estado de Resultados.
- Balances generales proyectados.
- Flujos de efectivos.
- Fuentes de financiación (montos, costos y condiciones)
- Cálculo del punto de equilibrio.
- Índices financieros.
Recomendaciones generales para elaborar el Estudio Financiero
Cada uno de los grupos de personas o entidades interesadas en los resultados que se obtienen a través del Estudio Financiero, dirige su atención hacia algunos de los elementos e indicadores calculados, teniendo en cuenta el objetivo particular buscado.
Por esta razón, en la elaboración del Estudio Financiero se pueden utilizar los siguientes instrumentos de análisis:
- Análisis comparativo
- Análisis de tendencias
- Estados financieros proporcionales
- Indicadores financieros
- Análisis especializado
G. ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
El estudio de la estructura organizacional es el análisis y diseño o rediseño de la estructura administrativa de una organización o de una de sus divisiones, proceso en el cual se toman decisiones para elegir los criterios de departamentalización más adecuados a las diferentes áreas (por funciones, por proceso, por clientes, organización matricial, etc.), considerando las estrategias de la organización y el entorno en el cual sus miembros ponen en práctica las mismas, con el fin último de facilitar el trabajo.
Dicho diseño puede ser para la creación de una nueva empresa u organización o área de la misma, o bien para mejorar una ya existente.
En el estudio de la estructura organizacional, los directivos dirigen la vista hacia el interior y el exterior de la organización pues deben considerar los procedimientos administrativos que inciden en el monto de las inversiones y costos del proyecto, los sistemas y procedimientos contable-financieros, de información, de planeación y presupuesto, de personal, adquisiciones, créditos, cobranzas, mercadotecnia, ventas y otros más están asociados a las cuestiones específicas de operación.
Elementos principales del Estudio de la Estructura Organizacional.
El Estudio de la Estructura Organizacional puede considerar dentro de su contenido:
- Estructura administrativa.
- Organigrama.
- Diseño de procesos y funciones (manual de funciones para cada uno de los cargos descritos en el organigrama).
- Gestiones legales para constituir la empresa (naturaleza jurídica, número de socios, razón social, personería jurídica, registro, régimen tributario, liquidación, utilidades, reservas, estatutos, reglamento interno de trabajo).
- Políticas de relaciones industriales, salud ocupacional.
- Personal directivo y de planta.
- Políticas de selección y vinculación de personal.
Recomendaciones generales para elaborar el Estudio de la Estructura Organizacional.
En la estructura organizacional se deben recordar dos cosas: en primer término, debido a que las estrategias y los entornos cambian con el tiempo, el realizar constantes rediseños de las organizaciones es un proceso permanente. En segundo término, los cambios de estructura suelen implicar un proceso de prueba y error.
El diseño de la estructura organizacional puede proceder dadas las necesidades totales de la organización el diseñador bosqueja todas las tareas que deben realizarse.
Este es esencialmente un procedimiento “de arriba hacia abajo”, de necesidades generales a tareas específicas, se combinan estas tareas en posiciones de acuerdo al grado de especialización deseado, y determina cuán formalizada debe ser cada una, así como también el tipo de capacitación y adoctrinamiento que se debe requerir. El próximo paso es construir la estructura, primero determinando qué tipos y cuántas posiciones deben ser agrupadas en las unidades de primer orden, y luego qué tipos y cuántas unidades deben ser agrupadas en unidades más extensas, hasta que se completa la jerarquía.
Este último paso es por supuesto un procedimiento “ de abajo hacia arriba”, de tareas específicas a la jerarquía total. Finalmente, la estructura es llenada y los poderes de decisión asignados.
H. ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado es el proyecto que tiene como objeto analizar, determinar, y cuantificar la necesidad social de disponer de un cierto bien o servicio, y definir una estructura de producción (o de prestación de un servicio) y de comercialización, capaz de satisfacer esa necesidad.
Es el análisis de la oferta, la demanda de bienes y servicios y otros estudios mercadológicos, como análisis de categorías, investigación de mercados, etc.
Elementos principales del Estudio de Mercado.
- Definición del producto.
- Análisis de la demanda.
- Análisis de datos fuentes primarios.
- Encuesta aplicada para cuantificar el consumo.
- Análisis de los resultados de las encuestas.
- Cálculo del consumo a partir de los resultados de las encuestas.
- Análisis de la demanda con fuentes secundarias.
- Proyección optimista y pesimista de la demanda.
- Análisis de oferta e importaciones.
- Análisis histórico de la oferta total.
- Proyección optimista y pesimista de la oferta nacional.
- Proyección optimista y pesimista de las importaciones.
- Proyección optimista y pesimista de la oferta total en el mercado.
- Proyección de la demanda potencial insatisfecha optimista y pesimista.
- Análisis y proyección de los precios
- Estudio de comercialización del producto.
- Conclusiones generales del estudio de mercado.
Recomendaciones generales para elaborar el Estudio de Mercado.
Es recomendable que el Estudio de Mercado considere en su estructura los siguientes aspectos:
- Caracterización del producto o servicio.
- Caracterización del área del mercado.
- Comportamiento de la demanda
- Comportamiento de la oferta.
- Precios.
- Comercialización.
- Publicidad y promoción, etc.
I. ESTUDIO DE RECURSOS HUMANOS
Consiste en trabajos del área de administración de recursos humanos, tales como estudios de análisis y valuación de puestos, estudios o encuestas comparativas de salarios, proyectos de planeación de recursos humanos, estudios de competencias laborales, análisis del clima organizacional, detección de necesidades de capacitación y elaboración de los planes de capacitación correspondientes, así como el diseño o rediseño de sistemas de selección de personal.
Un estudio de recursos humanos puede consistir también en el análisis detallado acerca de las funciones que se realizan en el área de personal de toda organización, con el objeto de incrementar el potencial de trabajo y en el que se involucran actividades como la planeación, reclutamiento, selección, contratación, remuneración y capacitación.
Elementos principales del Estudio de Recursos Humanos
El Estudio de Recursos Humanos contempla:
- Diagnóstico de la situación.>
- Realizar un plan de análisis para la revisión de una o varios indicadores del área de Recursos Humanos como son:
- Disponibilidad de recursos humanos (profesionales, técnicos y auxiliares
- Suministro de personal idóneo a todos los departamentos de la organización.
- Adecuada contratación e inducción de personal.
- Análisis y revisión del sistema de remuneración justa.
- Formación y capacitación de los recursos humanos.
- Adecuada administración del contexto colectivo de trabajo
- Evaluación de la higiene y seguridad.
- Desempeño y productividad del personal.
- Regulación laboral y profesional.
- Presupuesto para el área de Recursos Humanos.
- Comunicación y relaciones humanas, entre otros.
- Recopilación y evaluación de datos a través de fuentes de información.
- Análisis de resultados.
- Propuesta de implantación o mejora para el área.
Recomendaciones generales para elaborar el Estudio de Recursos Humanos.
La recomendación para la elaboración del Estudio de Recursos Humanos es considerar las funciones de recursos humanos:
Entre las que se encuentran: planeación de recursos humanos, reclutamiento, selección de personal, orientación y capacitación, compensación, reglamentos internos de trabajo, contratos laborales, sindicatos, ley federal del trabajo, competencias laborales, sistema de ahorro para el retiro (SAR), evaluación de la productividad y el desempeño, etc.
J. ESTUDIO DE LAS OPERACIONES O DEL PROCESO PRODUCTIVO
Consiste en los diferentes tipos de trabajos del área de producción tales como estudios de la distribución de planta, de tiempos y movimientos, de productividad, de desarrollo de proveedores, administración de inventarios y sistemas justo a tiempo y otros.
El estudio de las operaciones o del proceso productivo se enfoca a la función de determinar a través de la investigación, los requerimientos de eficiencia en la gestión productiva, atendiendo a criterios de calidad, seguridad, impacto ambiental, relaciones humanas, productividad y costos.
La propuesta de este proyecto de investigación consiste en el estudio integral de un proceso, el cual debe analizar las principales características de un proceso productivo específico y las operaciones que intervienen; reconociendo los paráme¬tros a controlar a partir de la infor¬mación técnica del mismo, analizando la estructura orga¬ni¬zativa y funcional, relacionando los parámetros de operación y control de equipos requeridos en el proceso.
Elementos principales del Estudio de las Operaciones o del Proceso Productivo
Es necesario considerar las funciones de competencia del área operativa o productiva, las cuales son las siguientes:
- Realizar un diagnóstico situacional.
- Recopilar información sobre recursos y tecnología
- Analizar e interpretar el diseño del proceso.
- Evaluar métodos y tiempos de producción.
- Administrar sistemas de protección ambiental.
- Aplicar el plan de calidad en las industrias de procesos.
- Gestionar la logística de la producción.
- Gestionar el emprendimiento.
Recomendaciones generales para elaborar el Estudio de las Operaciones o del Proceso Productivo.
Para la realización del Estudio de las Operaciones o del Proceso Productivo es recomendable considerar los siguientes puntos que apoyan en la organización de actividades involucradas en los procesos operativos o de producción:
- Aplicar la visión sistémica en un proceso productivo, interpretando y analizando las principales características del mismo, las operaciones que intervienen y los recursos.
- Optimizar métodos y tiempos de producción y/o la utilización en planta de equipos y servicios industriales.
- Administrar los sistemas de protección ambiental.
- Actuar en la aplicación del plan de calidad en las industrias de procesos.
- Gestionar el emprendimiento y la logística para la producción.
K. ESTUDIO ESTRATÉGICO
Consiste en trabajos de investigación del área de administración estratégica, tales como plan estratégico, estudios prospectivos, formulación y evaluación de la estrategia.
El estudio estratégico es la herramienta administrativa aplicable a las organizaciones en todas sus actividades y que se fortalece con la formulación de acciones que permiten adaptar todo tipo de empresa a nuevas y cambiantes circunstancias de operación (planeación estratégica) y trata de diseñar el futuro y la imagen que sus directivos desean para la misma, (estudios prospectivos).
En el estudio estratégico se utiliza el proceso de planeación estratégica que sirve para detectar oportunidades, ventajas competitivas, riesgos y debilidades vigentes de la organización en un horizonte de análisis. Como resultado del estudio se elabora un documento que contiene las líneas de acción que permitirán a la organización consolidar una posición en su ambiente de desarrollo.
En los estudios prospectivos se consideran los posibles cursos de acción en el futuro, y al escoger las alternativas, éstas se convierten en la base para tomar decisiones presentes que ayuden a lograr mejores resultados organizacionales en el largo plazo.
En el estudio estratégico se trata de diseñar el presente a través de la visión que se tiene del futuro, consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos.
Elementos principales del Estudio Estratégico
Los siguientes elementos sin excepción, están comprendidos en el Estudio Estratégico
- Diagnóstico de la situación: Contemplar la situación actual en la que se desenvuelve o en la que se va a establecer la organización
- Establecimiento de objetivos: Decidir s
- Estrategia de la planeación: Desarrollar conceptos, ideas y planes para lograr objetivos con éxito y para enfrentarse y derrotar a la competencia. La planeación estratégica es parte del proceso completo de planeación el cual incluye la planeación directiva y operacional.
- Establecimiento de metas: Decidir sobre metas a lograr dentro de un plazo más corto y de menor alcance que los objetivos, pero diseñados como objetivos secundarios específicos al elaborar los planes operacionales para llevar a cabo la estrategia
- Desarrollo de la filosofía organizacional: Establecer las creencias, valores, actitudes y lineamientos orales que pueden agregarse a como se hacen las cosas aquí • Establecimiento de políticas: Decidir sobre los planes de acción para guiar el desempeño de todas las actividades principales para llevar a cabo la estrategia de planeación de acuerdo con la filosofía de la empresa.
- Planeación de la estructura organizacional: Desarrollar el plan de organización las ligas que ayudan a las personas a unirse para desempeñar las actividades de acuerdo con la estrategia, filosofía y política
- Proporcionar el personal adecuado: Contratación, selección y desarrollo de personas incluyendo una proporción adecuada de grandes talentos para ocupar los puestos determinados en el plan de la organización.
- Establecimiento de procedimientos: Determinar y prescribir como se llevarán a cabo todas las actividades importantes y rutinarias.
- Proporcionar instalaciones: Proporcionar la planta, equipo y otras instalaciones físicas necesarias para llevar a cabo el negocio.
- Proporcionar el capital: Asegurarse de que el negocio disponga de fondos y créditos necesarios para las instalaciones físicas y el capital de trabajo.
- Establecimiento de normas: Fijar las medidas del desempeño que permiten de la mejor manera al negocio lograr sus objetivos a largo plazo con éxito.
- Establecimiento de programas directivos y planes operacionales: Desarrollar programas y planes que dirijan las actividades y el uso de los recursos que cuando se lleven a cabo conformen la estrategia, políticas, procedimientos y normas establecidas permitirán que las personas realicen sus objetivos particulares. Estas son las fases del proceso completo de planeación que incluye la planeación estratégica.
- Proporcionar información controlada: Proveer hechos y números para ayudar a las personas a seguir la estrategia, políticas, procedimientos y programas, estar al pendiente de las fuerzas laborales exteriores e interiores; y medir su propio desempeño contra los planes establecidos y las normas.
- Influir en la motivación de las personas: Dirigir a la gente de manera que actúe de acuerdo con la filosofía, políticas, procedimientos y normas para realizar los planes de las compañías.
- Ejecución y seguimiento del estudio: Es poner en marcha el estudio así como confirmar los resultados contra lo planeado.
- Propuestas y recomendaciones: Considerar las mejoras, corrigiendo o eliminando debilidades del propio estudio.
Recomendaciones generales para elaborar el Estudio Estratégico.
El Estudio Estratégico debe:
- Especificar los asuntos más importantes que se van a considerar en el estudio como son: Diagnóstico, pronóstico, objetivos, estrategias, tácticas, ejecución y seguimiento del estudio.
- Identificar las áreas operacionales clave y quién será responsable de cada una.
- Precisar los principios globales de trabajo del organismo encargado de la administración.
- Aplicar estos principios a las tareas específicas involucradas y preparar un plan detallado en el que se establecerá un calendario y un programa para cada una de las actividades.
- Identificar con anticipación los problemas que pudieran presentarse.
- Ser sencillo, flexible, creíble y alcanzable.
L. ESTUDIO COMPETITIVO
Consiste en analizar o determinar la posición de una empresa respecto a sus competidores nacionales y/o internacionales. Este estudio abarca el análisis de la oferta, economías de escala, competitividad y productividad, etc.
La competitividad se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa, como los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en general.
Se pueden considerar dos tipos de competitividad: la competitividad interna y la competitividad externa.
La competitividad interna se refiere a la capacidad de organización para lograr el máximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital, materiales, ideas, etc., y los procesos de transformación.
La competitividad externa está orientada a la elaboración de los logros de la organización en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece. Deberá disponerse a mantener su competitividad futura, basado en generar nuevas ideas y productos y de buscar nuevas oportunidades de mercado.
Elementos principales del Estudio Competitivo
A continuación se presentan los elementos a considerar dentro del Estudio Competitivo:
- Determinar qué aspecto de la organización está sujeto al estudio competitivo
- Mejoramiento de sistemas.
- Producto o proceso.
- Las metas de la organización.
- Validación de los requerimientos del consumidor.
- Áreas causantes de los mayores problemas.
- Presiones competitivas.
- Procesos de trabajo.
- Identificación de las organizaciones para comparación
- Negocios similares en su desarrollo
- Productos comparables y características comunes.
- Determinar el competidor y amplitud de la industria
- Enfoque en la innovación de productos y prácticas
- Determinación de los métodos de recolección de datos y fuentes de información
- Peso específico de costos, tiempo y disponibilidad de datos
- Precisar si la recolección de datos se hará interna y/o externamente
- Buscar interna o externamente expertos sobre el tema.
- Participación en redes de información especializada.
- Considerar la necesidad de investigaciones originales mediante exámenes, cuestionarios, entrevistas, método de observación.
- Identificar/ actualizar el ámbito competitivo.
- Asegurar que se hayan recolectado los datos pertinentes.
- Llevar a cabo juicios cualitativos o subjetivos.
- Determinar si el ámbito es positivo o negativo.
- Identificar a partir del análisis quién es “el mejor”.
- Proyección de niveles de desarrollo futuros.
- Compararse con “el mejor”.
- Analizar la tendencia histórica de la organización con respecto a "el mejor".
- Actualizar ámbitos de desarrollo para la empresa.
- Proyectar tendencias futuras de productividad.
- Identificar metas que deben incluirse como parte de los ámbitos de desarrollo.
- Establecimiento de metas.
- Metas basadas en los hallazgos derivados de la recopilación de datos.
- Metas que deberán incluirse como parte del desarrollo a alcanzar.
- Desarrollo de planes de acción.
- Aplicación de experiencias a los nuevos cursos de acción.
- Determinación de responsabilidades para su conducción.
- Considerar probables escenarios y resultados esperados.
- Incluir requerimiento de recursos
- Definición de tareas con su programación
- Identificación formas de medición.
- Seguimiento de resultados/ reportes de avance.
- Comparar los resultados actuales en relación con los esperados
- Incluir el desarrollo de procesos de medición.
- Informar del progreso de los planes con base en los indicadores establecidos en el estudio
- Mejoramiento.
- Determinar si la posición de liderazgo ha sido lograda.
- Mantener la posición de liderazgo y prever situaciones de cambio.
Recomendaciones generales para elaborar el Estudio Competitivo.
Para lograr un buen Estudio Competitivo es necesario:
- Tomar como referencia compañías modelo
- Considerar la participación conjunta y comprometida de la organización en todas las actividades.
- Promover los cambios necesarios en los productos, servicios y procesos basándose en los hallazgos de los estudios de referencia.
- Integrar las diversas funciones de la organización, por ejemplo: la colaboración de mercadotecnia, ingeniería de producto, diseño de procesos, y producción en la creación de la plataforma de arranque de un nuevo producto o línea de negocio, administración de recursos humanos y finanzas.
- Considerar todos los accesos a las fuentes de información que apoyen a la investigación
M. ESTUDIO SOBRE GESTIÓN TECNOLÓGICA
Consisten en analizar la forma para la aplicación de nuevas tecnologías, determinar tecnologías medulares y/o iniciar proyectos de desarrollo de la tecnología. Dada la complejidad que la administración tecnológica ha alcanzado en la actualidad, los estudios pueden abarcar la administración de proyectos, la teoría de las organizaciones, la administración estratégica, la teoría de la innovación y la filosofía de la tecnología. La tecnología es “conocimiento aplicado”.
El estudio sobre gestión tecnológica es la actividad organizacional mediante la cual se define e implanta la tecnología necesaria para lograr los objetivos y metas de un negocio en términos de conocimientos, liderazgo, calidad, efectividad, adición de valor y competitividad.
Elementos principales del Estudio sobre Gestión Tecnológica
Los elementos principales a considerar en un Estudio sobre Gestión Tecnológica son los siguientes:
- Prospección
- Selección
- Negociación
- Adquisición
- Adaptación
- Modificación
- Generación (Innovación)
En cada una de ellas está implícito el aprender por parte de los empleados de la empresa. Frecuentemente los ejecutivos de las empresas aprueban inversiones en "tecnología", sin tener en cuenta que deben estar acompañadas con inversiones no menos importantes en el proceso de asimilación de la misma. Esto implica crear las condiciones apropiadas para que sus ingenieros y técnicos conozcan, entiendan y aprendan a utilizarla de la manera más productiva. Cuando no se da la suficiente atención a este asunto, es decir, cuando se pasa por alto que se trata de un proceso de transferencia de conocimiento, la tecnología adquirida (equipos, software, etc.) es subutilizada o mal utilizada y la productividad de la empresa no mejora y en algunos casos, hasta empeora.
Recomendaciones generales para elaborar el Estudio sobre Gestión Tecnológica
- La gestión de tecnología debe verse no como el proceso para lograr la mejor adquisición de maquinaria, software o implementación de estrategias o modelos administrativos, sino como el proceso por el cual se ayuda a la empresa a adquirir el conocimiento necesario para lograr liderazgo en su negocio.
- Los principios de la gerencia del conocimiento toman en cuenta las condiciones que tienen que darse para que el conocimiento se adquiera, se difunda, se utilice y se genere en la empresa, basándose en el proceso de aprendizaje y la innovación.
- Los ejecutivos dedicados a la gestión tecnológica deben ser instruidos en la teoría del aprendizaje y poco a poco convertirse en gerentes del conocimiento.
N. ESTUDIO DE CONSULTORÍA
El estudio de consultoría es un servicio al cual los directores de organizaciones pueden recurrir si sienten necesidad de ayuda en la solución de problemas. Se basa principalmente en la investigación respecto a la situación o problemática específica de una organización con el objeto de proponer la forma de solucionar la misma. Por lo tanto, el trabajo del consultor empieza al surgir alguna situación juzgada insatisfactoria y susceptible de mejora, y termina, idealmente, en una situación en la que se ha producido un cambio que constituye una mejora.
Elementos principales del Estudio de Consultoría
Los principales elementos a considerar en la elaboración de un Estudio de Consultoría son los siguientes:
-
Realizar la exploración y el reconocimiento de la organización que se va a analizar.
- Establecer contacto con los responsables de las áreas sujetas a análisis.
- Sondear, analizar y diagnosticar la situación actual de la organización.
- Elaborar un plan operativo incluyendo los objetivos a lograr, considerando las expectativas y compromisos que se deben cumplir.
- Realizar la recolección de datos por medio de entrevistas, observación, convivencia, cuestionarios, consulta de documentos, reuniones, documentos, etc., con el objeto de sondear problemas o insatisfacciones en la organización.
- Elaboración del documento escrito que defina: situación actual de la organización, necesidades de cambio, identificación y evaluación de problemas, redefinir objetivos y metas, considerar alternativas y estrategias, efectos, costos, riesgos, relaciones humanas, financiamientos, etc.
- Elaboración del control de resultados, auto evaluación por parte de la organización y evaluación por parte del consultor para lograr un consentimiento mutuo.
- Definición de las propuestas de cambio.
Recomendaciones generales para elaborar el Estudio de Consultoría
Algunas de las consideraciones realizadas por los consultores en el Estudio de Consultoría se indican a continuación:
- Para la recopilación de datos por medio de entrevistas con titulares de las áreas es necesario, crear un clima de apertura y un ambiente de confianza y respeto a la individualidad de las personas en el seno de los equipos de trabajo.
- Ayudar a los equipos de trabajo a identificar los obstáculos que impiden el logro de las metas propuestas.
- Favorecer la solución de problemas en equipo mediante el análisis de sus causas y la generación de alternativas de solución.
- Promover e intervenir en los cambios que resultan necesarios, según indique el análisis de los problemas.
- Revisar los conceptos y valores que están en juego durante la implantación de cambios.
- Considerar los cambios que deban generarse en aspectos económico-financieros
O. OTROS ESTUDIOS FINANCIERO ADMINISTRATIVOS
Es el estudio de las disciplinas financiero-administrativas que propongan diagnósticos o soluciones a situaciones o problemas de las organizaciones.
Consiste en cualquier estudio o proyecto diferentes a los anteriores, orientado a solucionar algún problema afín al campo de conocimiento de la maestría que el alumno cursó y que a juicio del Comité Académico del Programa sea pertinente realizar. Este estudio lo puede sugerir el tutor o el propio alumno.